EL ritmo en la música
  • Tiempo de lectura:28 minutos de lectura
  • Última modificación de la entrada:2 mayo, 2025

El ritmo es esa especie de bluetooth que transfiere información musical a tu cuerpo para hacer que se mueva, para hacerlo bailar. Y si no bailas, por lo menos mueves la patita. Probablemente una de las tecnologías wireless más antiguas del mundo. Así es, el ritmo en la música es esto: 

El ritmo en la música. Personas bailando en un salón de baile.

Pero, ¿cómo funciona?, ¿qué elementos lo conforman? y, lo más importante, ¿cómo generar uno? Pues eso es lo que me dispongo a averiguar. 

¿Qué es el ritmo en la música?

La forma como me lo explico a mí mismo es la siguiente. El ritmo es la distribución organizada de los sonidos y silencios en el tiempo, formando patrones que se repiten cíclicamente durante una pieza musical.   

Pero para no dejarlo únicamente en mi particular forma de entenderlo, me puse a buscar de qué otras maneras era concebido este elemento fundacional de la música. Vamos a ver lo que encontré… 

Pues sí, como era de esperarse, hay muchas formas de definir el ritmo, tantas como personas que lo definen. Así que, para darnos una idea de su naturaleza, en lugar de seleccionar y transcribir algunas definiciones, me limitaré únicamente a enlistar y comentar las palabras clave más utilizadas para describir este fenómeno.

Tiempo

El ritmo en la música sucede en el tiempo, es el lienzo donde se plasma. Los sonidos transcurren en el tiempo y de él toman su duración específica. 

Orden

Ordenar la duración en el tiempo de los sonidos y silencios da forma a un ritmo. 

Patrón

Del orden surgen patrones que pueden repetirse o intercalarse, formando ciclos.

Movimiento

La organización de los sonidos en patrones y su transcurrir en el tiempo genera movimiento, puesto que se establece un principio y un final. 

Creo que la definición que propuse al principio no está alejada de las que encontré. No obstante, si quieres conocer algunas otras, al final dejaré las páginas y recursos consultados. A ti, ¿qué otra palabra se te ocurre para describir el ritmo en la música?

Por último, cabe mencionar que el ritmo es un fenómeno que va mucho más allá de la música, lo encontramos en todas las demás artes e, inclusive, en la naturaleza, como el día y la noche o las estaciones del año. De hecho, sobre el ritmo en las artes, hallé un artículo muy interesante que recomiendo leer: El ritmo en la música y la danza: su función como organizador.

¿Cuáles son los principales elementos del ritmo en la música?

Los principales elementos del ritmo son: Pulso, Tempo, Acento y Compás. Y estas son las características de cada uno de ellos.

Pulso en la música

Para decirlo rápidamente, el pulso es el movimiento que haces con tu pie o con tu cabeza al seguir el ritmo de una canción. Su función es dividir el tiempo, poner marcas en él, que luego servirán para formar periodos. En otras palabras, el pulso es como las rayitas que marcan los milímetros y centímetros en una regla. Es una forma de medir el tiempo. Sin el pulso, el tiempo sólo sería una línea recta, infinita e indistinta, el pulso le da forma y sentido.  

El pulso en el ritmo en la música.

Tempo en la música

Es la velocidad con la que mueves tu pie al seguir el ritmo de una canción. El tempo determina la distancia que hay entre un pulso y otro: a mayor velocidad, la distancia es más corta; a menor velocidad, la distancia es más larga. Esto repercute directamente en la sensación que produce un ritmo. Un tempo rápido, por lo general, se percibe como más dinámico, enérgico; mientras que uno lento, se siente más relajado, apacible. 

El tempo en el ritmo en la música.

Acentos en la música

Los acentos son los pulsos marcados con mayor fuerza, o los sonidos emitidos con mayor intensidad. Con los acentos, inicia la delimitación de la forma del tiempo, pues la mayor acentuación de un pulso produce la sensación de inicio de un periodo específico. Por eso sirven para identificar la medida de un compás.

El acento en el ritmo en la música.

Compás en la música

Es un fragmento de tiempo compuesto por una cantidad determinada de pulsos. Regularmente, su inicio está marcado por un pulso acentuado. El compás más usado es el de 4/4, tiene 4 pulsos, acentuados el primero y el tercero, aunque el tercero con menor intensidad. 

El compás en el ritmo en la música.

¿Cómo escribir el ritmo en una partitura y en un DAW?

Antes de las grabaciones sonoras, la escritura de la música fue una de las principales formas de preservar una obra para reproducirla posteriormente. En la actualidad, además de seguir cumpliendo esa función, también se usa como medio para expresar o acceder a alguna idea musical. De ahí la utilidad de conocer sus elementos básicos. Por ello, ahora contaré lo que encontré sobre la escritura musical; aunque solo me centraré en las figuras rítmicas, para apegarme al tema del post.  

Las figuras rítmicas son una representación gráfica de la duración de los sonidos y los silencios en el tiempo. 

La figuras rítmicas y sus respectivos silencios en la música.

Esta representación consiste en subdividir el tiempo, intentando abarcar un amplio rango de duraciones: largas, medianas y cortas, por decirlo de alguna manera. En la siguiente imagen puedes ver cómo se subdivide el tiempo y cuáles son sus figuras rítmicas.

Las figuras rítmicas en un DAW, subdivisión binaria.

Sobrepongo las figuras rítmicas a la rejilla de un DAW porque me parece que se aprecia más claramente su duración en el tiempo, su subdivisión y su equivalencia. Puesto que, precisamente, los DAW, al cuadricular la línea del tiempo, permiten una nueva forma de escritura musical, aunque basada en la clásica.

Como ves, cada figura rítmica tiene una duración distinta y, por lo tanto, abarca un espacio distinto en la línea de tiempo. Por eso, de arriba hacia abajo, los rectángulos van reduciendo su tamaño. La cuadricula se hace más pequeña con las figuras de menor duración.

En la parte más alta, está el rectángulo más largo, el que tiene una mayor duración. Los rectángulos que le siguen miden la mitad, y así sucesivamente. Es decir que la subdivisión de cada figura se va haciendo en múltiplos de dos.     

Esta es la forma más usual de dividir las figuras rítmicas, pero no la única. En realidad cualquier figura puede ser fraccionada también en 3, 5, 7. Al resultado de estás subdivisiones se le conoce como figuras rítmicas especiales, solo que aquí no las abordaré para acotar el tema a los recursos de uso más frecuente. 

La otra forma más usada de subdividir el tiempo es en múltiplos de 3. Solo que para hacerlo es necesario recurrir a otro signo de la escritura musical: el puntillo. La función del puntillo es aumentar la mitad del valor o duración de la figura a la que sigue. Por ejemplo, una redonda con puntillo, en lugar de durar 4 tiempos, dura 6. Una blanca, en lugar de durar 2, dura 3 tiempos.

En la siguiente imagen puedes ver como queda la subdivisión, duración y equivalencia de las figuras rítmicas subdivididas en múltiplos de 3.  

Las figuras rítmicas en un DAW, subdivisión ternaria.

Y, finalmente, para escribir un patrón rítmico, seleccionamos las figuras que mejor representen la duración de los sonidos y silencios, y las colocamos dentro del lugar que les corresponde en el compás, como si redactáramos una frase o una palabra.

Figuras rítmicas haciendo una línea de bajo en un DAW.

La imagen de arriba muestra una línea rítmica de bajo que saqué del libro “Método de bajo contemporáneo” de Valentino A. Contreras, al final está la referencia completa. Lo único que agregué fueron las notas o sonidos para darle contexto armónico al ritmo y sonarlo en el instrumento midi. En estas entradas puedes encontrar las bases para generar un contexto armónico: Escalas Musicales más utilizadas y Acordes para una progresión.

El ritmo es reggae, en compás de 4/4 y tempo de 64 bpm. Un dato importante a conocer para la escritura rítmica es el compás, porque con él sabes cuántos tiempos tiene, cuál es el valor de cada tiempo y como se subdividen. Con esa información es más fácil saber que figuras rítmicas utilizar.

El compás de 4/4 tiene cuatro tiempos, con valor de un 1/4 cada uno y su subdivisión es binaria. Por ello en la imagen podemos ver la rejilla del DAW dividida en 4 secciones, distinguidas cada una por una tonalidad diferente de gris. Cada sección, por lo tanto, es un tiempo.

Como muestra la imagen, en ningún tiempo hay un sonido que dure 1/4 completo, sino que todos los sonidos combinan duraciones más cortas: 1/16 y 1/8. Lo único que sí tiene una duración de 1/4 es el último silencio del compas, por eso en la última franja gris del compás no hay ningún rectángulo verde, no hay ningún sonido.

Otra peculiaridad de este ritmo, es el uso del puntillo en el primer tiempo. Como no existe una figura que por sí misma abarque esa duración: 1/8 + 1/16, el puntillo ayuda a expresarla, alargando la duración del sonido al que sigue, la mitad de su valor. El puntillo es una especie de signo dinámico, porque cobra valor dependiendo de la figura a la que acompañe.

Te invito a que copies este ritmo en tu DAW y escuches cómo suena, para después modificar la duración de sus sonidos y así experimentar como impactan las diferentes figuras rítmicas en la sonoridad de todo el patrón. Inclusive puedes agregar compases para hacer una frase más larga.

¿Cómo hacer un ritmo en la música? 

Pensé en dos posibles formas de crear un ritmo: averiguar las características del ritmo de algún género musical para recrearlo y dar forma a un ritmo aleatoriamente. En los siguientes apartados cuento en qué consiste cada una de ellas.

Recrear el patrón rítmico de un género musical 

Tal vez la forma más simple de generar un ritmo en la música sea investigando las características rítmicas particulares de algún genero musical, para luego intentar recrearlo. Al menos eso fue lo que se me ocurrió y, por tanto, lo que hice. Y esto fue lo que encontré.

Primero, aprovechando que ya había transcrito en el DAW la línea de bajo reggae que mostré en el apartado anterior, me pregunté, ¿Qué otros elementos rítmicos, además del bajo, son distintivos de este género? Obviamente, supongo, lo primero que vino a mi mente fue la batería y las percusiones.

Así que me dispuse a agregar, con un instrumento midi, una “batería” al bajo de reggae. Abrí la sección de drums del DAW y después de probar varios drum kits encontré uno que me pareció encajaba bien con lo que buscaba: 64 Pads Dub Techno Kit. Con él, además de los sonidos que necesitaba, también conseguí especificar más el género que recrearía: Dub Reggae.

En principio comencé a programar la “batería” sin mayor referencia que lo que a mí me parecía sonaba a Dub Reggae. El resultado me agrado, pero más por los sonidos del drum kit que por el patrón rítmico generado.

Luego, para acercarme más efectivamente al ritmo dub reggae, fui a youtube y busqué: ¿Cómo tocar reggae en la batería? El resultado arrojó varios muy buenos videos donde explicaban sencilla y claramente los elementos básicos del reggae en la batería.

Las explicaciones eran buenas de verdad y bastante completas, de hecho recomiendo ver los videos para conocer los detalles, los dejo más abajo. Pero a mí, particularmente, me llamaron la atención dos elementos: el bombo y la tarola. En un compas de 4/4, un bombo colocado en el primero tiempo, y un bombo y una tarola acentuando el tercer tiempo.

Este acento en el tercer tiempo, a mi parecer, es muy característico del reggae. Aunque, obviamente, por sí solo no suena a reggae. Aunado a él va el bajo y tal vez el sello más distintivo del género: la guitarra y/o los teclados sonando acordes a contratiempo. Ya colocados estos tres elementos en el DAW, se ven así.

Ritmo reggae en el DAW con acento en tercer tiempo.

La imagen muestra un loop de dos compases de 4/4. Los rectángulos naranja y café son los teclados colocados en los tiempos débiles de cada compas: 2 y 4, sonando a contratiempo. Probablemente el elemento rítmico más característico del reggae.

Los rectángulos amarillos representan el bombo y la tarola o snare. El bombo ubicado en los tiempo 1 y 3; y el snare en el 3, de cada compás. En el tiempo 3, junto con el bombo y la tarola, agregué otros sonidos, como claps, para acentuar más dicho tiempo; por eso hay varios rectángulos amarillos apilados.

Los rectángulo verdes, por su parte, llevan el bajo, que en este caso es interpretado por los conocidísimos 808. Aquí hice una adecuación: originalmente la línea de bajo duraba solo un compás, pero tuve que alargarlo a dos, para que cuadrara con el ejemplo como lo quería mostrar.

Pero más allá de eso, dicha adecuación se debió también a una característica del ritmo reggae que, en principio, me generó algo de confusión. Pues resulta que el pulso del reggae puede contarse con tempo lento o tempo rápido. Y el hacerlo de una u otra manera determina en cuáles tiempos quedaran colocados los sonidos en el compás.

De tal manera que, al contar con un tempo rápido, como en el ejemplo propuesto: 140 bpm; el bombo, tarola y teclado suelen quedan ubicados como ya mencioné: teclados en tiempos 2 y 4; tarola y bombo que acentúan el compas, en 3.

Pero si, por el contrario, el tempo fuera más lento, supongamos a menos de la mitad: 65 bpm, la distribución sería distinta. El bombo y la tarola acentuadores sonarían en los tiempos 2 y 4. Mientras que el contratiempo de los teclados aparecería en la parte débil de cada tiempo. Así quedaría en el DAW.

Ritmo reggae en el DAW con acento en segundo y cuarto tiempo.

Todo esto, además de curioso, es importante, porque nos sirve para saber como acomodar los sonidos según el tempo que elijamos. Por eso me llamó mucho la atención, además de confundirme y enloquecerme un poco.

¿Y por qué me interesaba mostrar el ejemplo como lo muestro en la primera imagen? Porque creo que sí es característico del reggae el acento en el tercer tiempo, lo hace distinto de la mayoría de la música popular contemporánea, acentuada en los tiempos 2 y 4. Creo que ese acento en el tercer tiempo, aunado al contratiempo de guitarras y/o teclados, generan esa sensación de un ritmo que va saltando y balanceándose.

Pero falta algo más, un rasgo también muy distintivo del reggae: el ritmo del hihat en la batería. Este otro recurso percusivo puede organizarse de dos maneras: con división binaria o con división ternaria. En la división binaria los octavos y dieciseisavos son protagonistas, en tanto que en la ternaria, obviamente, lo son los tresillos.

No obstante, en ambos casos hay un elemento que funciona como la salsa especial que adereza perfectamente al ritmo: los acentos. La colocación de los acentos en el hihat es de suma importancia para sonar reggae.

Finalmente, así se ve y suena, con todos sus elementos, este ritmo de reggae.

Generar un ritmo aleatorio

Esta forma de crear un ritmo es algo experimental. Me vino la idea mientras jugaba a lanzarle una pelotita de plástico a mi gato. Pues noté que al rebotar la pelotita con la pared o el suelo formaba ciertos patrones rítmicos, sólo que su duración era muy breve. Entonces, pensé que tal vez poniendo en un loop esos pequeños fragmentos percutivos podría generar un ritmo más constante y consistente.

De alguna manera creo que este método es semejante a lo que sucede cuando encuentras figuras de animales en las nubes o cuando ves un rostro humano en algún objeto, como un enchufe de luz. Es crear una nueva imagen a partir de los elementos de otra ya existente, y que probablemente no tendrían ninguna relación si no fuera por el ejercicio de la imaginación. Solo que en este caso la imagen creada es una imagen sonora, un ritmo.

Enchufe de luz. Buscando patrones para generar ritmos aleatorios.

Este método también tiene mucho en común con el sampling y con la música concreta. Con el sampling porque consiste en tomar una muestra de sonido o música ya hecha para transformarla hasta conseguir algo nuevo: un nuevo ritmo, armonía o melodía. Mientras que con la música concreta comparte el origen de las muestras de sonido, que no son de música ya hecha o instrumentos musicales, sino de sonidos provenientes de objetos cotidianos, como el motor de un auto, el viento, un río, los pasos de alguien, etc. Y en ambos casos las herramientas de edición son las que permiten modificar los sonidos hasta convertirlos en algo nuevo y distinto: cortar, pegar, subir o bajar de tono, poner en reversa, agregar efectos, etc.

Así que, tomando en consideración todo lo anterior, lo que hice concretamente fue grabar dos fuentes de sonido: hojas de papel pasando y arrugándolas un poco, y una pelotita de plástico rebotando en un escritorio de madera. Luego de grabarlas las pasé al DAW para escucharlas y seleccionar algún fragmento que me pareciera interesante. Cada grabación dura entre 2 y 2.5 minutos, pero aquí pondré solo unos segundos de ambas combinadas, únicamente para ilustrar.

El fragmento de interés lo encontré haciendo un loop de 4/4 en el DAW, el cual fui recorriendo y probando en diferentes puntos de las muestras de sonido. Escuchaba y valoraba si el patrón que formaba podría funcionar como un ritmo (si lograba ver el rostro en el enchufe de luz), hasta que di con uno de mi agrado.

Una vez seleccionada la muestra comencé a darle más forma cortando partes más pequeñas y modificando su posición en la línea de tiempo, probando diferentes combinaciones, eliminando algunas partes, subiendo y bajando el tono de algunos puntos específicos, agregando reverb y delay, probando como sonaba en reversa, etc.

Curiosamente, el resultado final no tuvo una duración de 4/4, como el loop con el que había iniciado, pues mientras modificaba la primera selección con todos los procesamientos ya mencionados, la frase o patrón rítmico se extendió un tiempo más, llegando a formar un compás de 5/4. Así me sonó, así me agradó y así se quedó. Este es el patrón surgido después de la edición.

Ya con el patrón rítmico hecho, fui a la vista de sesión de Ableton para agregarle una batería, para comprobar si seguía sonando a “algo”, si pasaba la prueba del pulso, la prueba de poner un bombo marcando cada tiempo. Y pues a mi criterio sí la pasó, así que me pareció que le vendría bien agregar más instrumentos. Puse, entonces, un teclado/sintetizador y un bajo eléctrico. El resultado fue éste:

Al agregar el bajo también sucedió algo peculiar. Como el compás de 5/4 es poco usual, me costó trabajo agarrar el ritmo para hacer la línea de bajo. Sin embargo mientras batallaba para ponerme a tiempo me di cuenta que lo que estaba tocando “funcionaba” (no sonaba mal, por lo menos) aunque no estuviera a tiempo.

Ya mirando y escuchando con más detenimiento caí en la cuenta de que la línea de bajo la estaba tocando en 4/4, y lo que sucedía era que se iba desplazando en los compases de 5/4 hasta que volvían a coincidir con el inicio de uno de ellos. Esto pasa porque 4 compases de 5/4 son equivalentes a 5 compases de 4/4. En ambos casos estamos hablando de 20 tiempos en total. Es decir, después de transcurrir 4 compases de 5/4 o 5 de 4/4, los dos compases coincidirán en un mismo tiempo, en el tiempo uno de ambos, dándole coherencia a todo el conjunto.

Pero esperen, me estoy saltando una cuestión que surgió antes de llegar al momento de hacer la línea de bajo. Sucede que mientras probaba la combinación de diferentes escenas en la vista de sesión de Ableton, noté que el patrón del ritmo aleatorio también me agradaba como sonaba si lo dividía en tres partes, una correspondiente al sonido de las hojas y las otras dos, al sonido de la pelotita.

Luego de probar varias combinaciones de los tres fragmentos me decidí por las que aparecen en el video de arriba. Básicamente son tres: la primera, con los dos sonidos de la pelotita; la segunda, solo el sonido de la hoja; y la tercera, el patrón aleatorio original. Por eso hay tres pistas (las amarillas) del ritmo aleatorio.

El resto fue solo darle una estructura que conjugara los sonidos del ritmo aleatorio con los instrumentos, una forma con un inicio, un desarrollo, un clímax y un final (o algo así…). Con la única condición que fuera breve, muy breve, lo más breve posible. El objetivo era un minuto o menos, pero me pasé por varios segundos.

Y bueno, en suma, esta fue la aventura de hacer un ritmo aleatorio: entretenida a más no poder. Pero sobre todo, una posibilidad, de entre muchas otras seguramente, de generar un ritmo que sirva para desarrollar una idea musical.

¿Dónde encuentro más información sobre el ritmo en la música?

Estas son la fuentes que utilicé para hacer esta entrada sobre el ritmo en la música:

En esta lista de Reproducción de YouTube compilé los videos que me sirvieron para informarme del tema: