¿Por qué a veces siento que es más “sencillo” hacer melodías que progresiones de acordes? Pues probablemente porque tengo la noción de que las melodías salen dándole a las escalas, aunque sea pa’rriba y pa’bajo. Pero los acordes, ¿de dónde salen?… Pues tal vez del mismo lugar. Únicamente hay que apilar los sonidos de la escala y ponerlos unos encima de otros para formar columnas de sonido.
¿Así na’mas? Bueno, más o menos. En esencia es eso. Aunque, por supuesto, tiene su propia mística y una que otra reglilla que conviene saber para hacerlo más fácil y eficazmente. Por eso, me he dado a la tarea de buscar y compartir, con quien esté interesado en el tema, la mística y reglillas para la formación de algunos de los acordes más usados. Así que, aquí va lo que he encontrado en mis pesquisas y creo haber entendido.
¿Qué son los acordes?
Tres o más sonidos sonando simultáneamente, es la forma más común de definir un acorde. Estos sonidos, pueden provenir de un mismo instrumento o de diferentes fuentes.
Por ejemplo, al pisar varias cuerdas de una guitarra y pulsarlas al mismo tiempo obtenemos un acorde. De igual manera, cando un violín, una flauta y un piano emiten, cada uno de ellos, un sonido distinto, pero en conjunto, el resultado es un acorde.
De ahí la idea de que la música se organiza de manera horizontal y vertical. Horizontal sería la melodía: un sonido después de otro; y vertical, los acordes: sonidos simultáneos.
Ahora bien, las posibilidades combinatorias de sonidos simultáneos es amplia. Es decir que existen varios tipos de acordes, cuya sonoridad particular depende de los intervalos o distancia existente entre los sonidos que los conforman. (Ahorita vemos cómo es eso)
No obstante, aquí me enfocaré solamente en los acordes de tríada y cuatríada, que, de hecho, son las base para la formación de otros más elaborados.
¿Cuáles son los acordes más usados?
Los acordes más usados son, justamente, las tríadas y las cuatríadas. Seguramente porque son los más elementales y porque, cómo decía en el párrafo anterior, son la base para formar otros más complejos. De tal manera que, de una forma u otra, casi siempre están presentes en una progresión. Por ello, es muy buena idea invertir algo de tiempo en aprender a construirlos.
Cómo formar los acordes tríada más usados
Hay dos maneras de entender estos acordes. La primera es pensándolos como tres sonidos separados por dos intervalos de tercera. La segunda es considerándolos como tres sonidos, el primero y el segundo, separados por un intervalo de tercera; mientas que el primero y el tercero, por uno de quinta.
Ambas explicaciones conducen al mismo resultado: cuatro posibles tipos de acorde: Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos. Según la especie de intervalo que los conformen y cómo estén organizados será el tipo al que pertenezcan.
Estos son los intervalos que dan forma a cada uno de ellos:
Acordes Tríada Mayores
Están compuestos por una Tercera Mayor seguida de una Tercera Menor. O por una Tercera Mayor y una Quinta Justa, según se vea. Su sonidos es brillante y, por lo regular, se les asocia con emociones cálidas y alegres.
Acordes Tríada Menores
De manera inversa, estos acordes comienzan con la Tercera Menor para después añadir la Tercera Mayor. O visto desde la otra perspectiva, cuentan con una Tercera Menor y una Quinta Justa. Su sonoridad se relaciona con lo frío, triste y sombrío.
Acordes Tríada Aumentados
Aquí los dos intervalos de tercera son Mayores. Lo cual también podría leerse como una Tercera Mayor y una Quinta Aumentada. Su sonoridad es disonante y genera una sensación de inestabilidad. Por ello, su uso es más limitado que el de las dos especies anteriores.
Acordes Tríada Disminuidos
Dos Terceras Menores superpuestas o una Tercera Menor y una Quinta Disminuida dan forma a este acorde que, al igual que los aumentados, tiene una sonoridad disonante, genera inestabilidad y su uso es poco frecuente.
Cómo formar acordes cuatríada o acordes de séptima más usados
Otros de los acordes más usados son las cuatríadas. Se caracterizan por contar con 4 sonidos. En realidad son un acorde de tríada al cual se le añade un sonido más, mismo que forma un intervalo de 7ma con el primer sonido. Por eso son mejor conocidos como acordes de 7ma o acordes 7.
Existen varias posibilidades para combinar los cuatro sonidos de un acorde de 7ma. No obstante, aquí sólo presentaré las cinco más usuales: Dominante 7, Mayor 7, Menor 7, Disminuido 7 y Semidisminuido 7.
La distribución de intervalos de estos acordes queda de la siguiente manera:
Acorde Mayor 7
Está formando por una Tríada Mayor y una 7ma Mayor
Acorde 7ma de Dominante
Lo hacen una Tríada Mayor y una 7ma Menor.
Acorde Menor 7
Contiene una Tríada Menor y una 7ma Menor.
Acorde Semidisminuido 7
Lo constituyen una Tríada Disminuida y una 7ma Menor.
Acorde Disminuido 7
Es una Tríada Disminuida con una 7ma Disminuida.
Por último, cabe mencionar que, si hiciéramos un Top de los acordes de 7ma más usados, definitivamente lo encabezarían el de 7ma Dominante, Mayor 7 y Menor 7. Pues aunque su sonoridad se asocia mucho con el jazz, es bastante común encontrarlos en muchos otros géneros musicales.
Además, el acorde de 7ma de Dominante también es muy utilizado como acorde final en una progresión, ya que por sus características funciona muy bien para reiniciar un ciclo, cuando éste comienza con el primer acorde de la escala.
Por su parte, los acordes de 7ma que ocuparían las últimas posiciones del Top serían el Semidisminuido 7 y Disminuido 7. Esto debido a su sonoridad disonante e inestable. Sin embargo, nunca está demás experimentar con ellos; toda vez que su peculiar sonido podría dotar de un toque especial a una progresión.
¡Muy interesante! Pero ahora, ¿cómo pongo estos acordes a sonar? En este enlace puedes conocer una de las formas: ¿Cómo seleccionar acordes para una progresión?
¿Dónde encuentro más información sobre los acordes?
Estas fueron algunas de las fuentes que utilicé para hacer este post.
- Schmidt-Jones, Catherine. Understanding Basic Music Theory. OpenStax CNX. 14 nov 2013. También disponible en LibreTexts.
- Peñalver Vilar, José María. Lenguaje musical II. Universitat Jaume I. 2009.
- Bennett, Simon. “Ravenspiral Guide To Music Theory“. Version 0. 8. 1. Agosto 2012.
- UNL – CAD MÚSICA – ISM – FHUC. Material Teórico Lenguaje Musical. Ingreso 2016.
En esta lista de YouTube también hay videos sobre el tema: