Los intervalos musicales es uno de los temas que, desde la primera vez que me los explicaron y hasta el día de hoy, me siguen causando confusión. Identifico algunos de ellos, principalmente los que uso con mayor frecuencia: las Terceras, indispensables para formar acordes.
Pero con los demás, por lo general, me pierdo en la cuenta de tonos y semitonos, y siempre se me olvida, por ejemplo, cuántos tonos hacen una Séptima Mayor o Menor, lo cual también es de gran utilidad al formar acordes.
Por eso decidí hacer este post, para aclarar dudas, llenar lagunas y enterarme de cosas nuevas relacionadas con el maravilloso y enredado mundo de los intervalos. Y porque, probablemente, alguien más también tenga estas dudas y esté interesado en resolverlas.
¿Qué son los intervalos musicales?
Los intervalos son una especie de unidad de medida que sirve para indicar la distancia que hay entre un sonido y otro, entre una nota y otra, ya sea sonando de manera simultánea (acordes) o sucesiva (melodías).
Por ejemplo, para saber la distancia que hay entre un C y un G, en principio, basta con contar las notas que separan ambos sonidos: C(1) – D(2) – E(3) – F(4)- G(5). Un intervalo de Quinta hay entre C y G, puesto que se cuenta desde la nota de origen y hasta la de destino.
Siguiendo esta lógica, entre C y B hay un intervalo de Séptima:
Y entre E y A, uno de Cuarta, que es como comúnmente se les llama: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava, según la distancia que separe a las notas.
Intervalos Mayores, Menores, Justos, Aumentados y Disminuidos
Pero la cosa no para ahí, y es precisamente en este punto donde comienza la confusión para mí. El nombre de Segunda, Tercera, Cuarta, etc. va acompañado de un apellido con el cual se especifica la característica del intervalo, si es Mayor, Menor, Justo, Aumentado o Disminuido.
De tal manera que encuentras una Tercera Mayor o Menor o Aumentada o Disminuida; una Cuarta Justa o Aumentada o Disminuida; Una Sexta Mayor o Menor o Aumentada o Disminuida, etc. Entonces, ¿Cómo saber qué apellido corresponde a cada intervalo?
¡Muy fácil! Mira la tabla que puse acá abajo. Allí compilé, después de consultar varios sitios web, los intervalos posibles. Más adelante dejo los enlaces.
Como puedes ver, el número de tonos y semitonos que separan un sonido de otro, es lo que determina el nombre completo del intervalo, si es Mayor, Menor, Justo, Aumentado o Disminuido.
Para entenderlo mejor, sirve saber que el sistema musical occidental está formado por 12 sonidos, cuya distancia entre cada uno de ellos es de 1 semitono o un medio tono. En un piano se puede apreciar claramente.
La suma de estos semitonos es lo que determina la medida exacta de cada intervalo y por lo tanto su nombre. Por ejemplo, una Séptima Menor tiene 10 semitonos; una Séptima Disminuida, 9 semitonos; una Séptima Mayor, 11 semitonos; y una Séptima Aumentada, 12 semitonos.
Sí, exactamente, es un semitono lo que modifica el nombre de un intervalo. Supongamos que tienes una Sexta Mayor, 9 semitonos. Si le sumas 1, se vuelve una Sexta Aumentada, al completar 10 semitonos. En cambio, si le restas uno, se convierte en una Sexta Menor, pues ahora tiene 8 semitonos. Asimismo, si a la Sexta Menor le restas otro semitono, muta en una Sexta Disminuida, 7 semitonos.
Todos los intervalos funcionan de esta manera. Sólo hay que tomar en cuenta que Mayores y Menores, únicamente son las Segundas, Terceras, Sextas y Séptimas. Justas, sólo las Cuartas, Quintas y Octavas. Mientras que Aumentado y/o Disminuido puede ser cualquier intervalo, como se muestra aquí abajo.
Medidas de los intervalos musicales
Por otra parte, también hay que considerar que es posible encontrar la medida de cada intervalo expresada en semitonos o tonos completos, como igualmente aparece en la tabla. De tal suerte que es lo mismo decir que una Sexta Mayor tiene 9 semitonos o 4 tonos y medio. O que una Séptima Menor tiene 10 semitonos o 5 Tonos.
Esto se debe a que al sumar semitonos o medios tonos obtienes tonos o tonos completos: 1 semitono + 1 semitono = 1 Tono; 1 Tono + 1 semitono = 1 tono y medio. La suma de 11 semitonos da como resultado 5 tonos y medio.
Y, precisamente, en estas cuentas es donde me pierdo. A lo cual se suma otro factor más que abona a mi confusión: un mismo intervalo puede tener dos nombres diferentes.
Mismo intervalo, diferente nombre.
Esto pasa porque algunos sonidos tienen dos nombres distintos, a lo que se le conoce como enarmonía. F# y Gb son el mismo sonido, sin embargo, su nombre varía dependiendo de la tonalidad y las alteraciones que se estén usando en una canción.
Por ejemplo, el intervalo de 6 semitonos (3 Tonos) puede ser una Cuarta Aumentada o una Quinta Disminuida, en función del nombre de las notas que lo conformen: C – F# es una Cuarta Aumentada y C – Gb es una quinta disminuida.
Algo similar sucede con el intervalo de 2 semitonos (1 tono), el cual, según el nombre de las notas que lo formen, puede ser una Segunda Mayor o una Tercera Disminuida. Cuando pasa de C – D, es una Segunda Mayor; pero cuando lo hace de C – Ebb, es una Tercera Disminuida.
Intervalos musicales compuestos
Por otro lado, complementando a los intervalos comentados hasta el momento, existen los Intervalos Compuestos, cuya principal característica es que se localizan en la segunda octava.
Como muestra la imagen, su nombre surge de continuar el conteo de la primera octava. Es decir que al intervalo de Octava le sigue el de Novena, Décima, Oncena, Docena, Trecena, Catorcena, Quincena y, en teoría, hasta donde entiendo, la enumeración podría seguir hasta extenderse en las siguientes octavas.
Sin embargo, por fortuna, esto no sucede. Sólo llega hasta la segunda octava. Y, de hecho, de los intervalos compuestos prácticamente sólo se utilizan los de Novena, Oncena y Trecena. Y, todavía mejor, estos tres intervalos, al igual que los demás compuestos, se corresponden con los intervalos simples de la primera octava.
Es decir que un intervalo de Novena es lo mismo que uno de Segunda, únicamente ubicado una octava más arriba. Uno de Oncena equivale a uno de Cuarta, y una Trecena corresponde a una Sexta.
En la siguiente tabla pongo cada intervalo con sus respectivos pares.
Resalto con color naranja los intervalos de Novena, Oncena y Trecena, puesto que, como decía, son los más utilizados. Lo cual se debe a que principalmente aparecen como extensiones en la formación de acordes. Son notas distintas al acorde, que lo enriquecen y, por ello, tienen una mención especial.
¿De qué me sirve conocer los intervalos musicales?
Aquí hablaré de manera muy personal. Desde mi perspectiva, o para lo que a mí me ha servido tener alguna noticia de los intervalos, es principalmente para dos cosas: formar acordes y formar escalas. Lo cual ha sido de gran utilidad, puesto que son herramientas fundamentales para hacer armonías y melodías, ambas cosas piedras angulares de la música.
Concretamente, utilizo los intervalos para saber qué notas corresponden a un acorde o a una escala, sin tener que aprenderme todos los acordes y/o todas las escalas nota por nota, sino únicamente conociendo cuáles son sus “fórmulas”, mismas que, regularmente, encuentras expresadas en intervalos.
Acordes
Por ejemplo, un acorde mayor se forma por una Tercera Mayor y una Tercera Menor superpuestas, abajo la Mayor y encima la Menor. Con esta “fórmula” puedes hacer o localizar en tu instrumento cualquier acorde mayor. Si se tratará de un acorde de C Mayor, utilizando la “fórmula” sabes que las notas que necesitarás serán C – E – G. Si fuera un A Mayor, tendrías que buscar un A – C# – E.
Escalas
Algo similar sucede con las escalas, pues, de igual manera, la forma en cómo se organizan, es determinando los intervalos que separan a sus notas. Por ejemplo, la escala Mayor tienen la siguiente distribución de Tonos (T ) y Semitonos (St):
T – T – St – T – T – T – St
Con esta fórmula obtienes todas las tonalidades Mayores. Por ejemplo, si quieres tocar en C mayor, sabes que las notas disponibles son C – D – E – F – G – A – B. Pero si lo quieres hacer en A Mayor, las notas que funcionarán serán: A – B – C# – D – E – F# – G#. Todo siguiendo la fórmula y dándote una idea de los intervalos.
Aprender la escala Mayor, dicho sea de paso, es una de las mejores inversiones que puedes hacer en la música. Te abre la puerta a horas y horas de diversión.
Pero bueno, regresando a la utilidad de los intervalos, hasta el momento, son las dos funciones que les he encontrado, o de las que me acuerdo en este momento. ¿Tú conoces alguna otra? ¡Cuenta y di!
¿Dónde encontrar más información sobre intervalos musicales?
Usualmente, para redactar el contenido de la página, reviso varios recursos de internet. Aquí abajo pongo los enlaces para quien los quiera consultar. Si tú sabes de alguna otra fuente, compártela, para ampliar el horizonte.
- Rodríguez, Javier. “Intervalos musicales: Guía paso a paso con todo lo que necesitas saber“. Escuela Online de Música. Publicado: 16/03/2018. Última modificación: 12/12/2021.
- Rodríguez Alvira, J. “Intervalos: ¿Qué es un intervalo?“. Teoría. Consultado el 11 de febrero de 2022.
- Martínez, Miguel. “Intervalos Compuestos“. Clases de Guitarra. 21 de diciembre de 2021.
- Ortega, Mario. “Intervalos Compuestos“. The Guitar Skull. 22 de febrero de 2015.
Esta es una lista de YouTube con videos que también hablan sobre el tema: